lunes, 10 de diciembre de 2012

EMBALSE DE TOMINE

EMBALSE DE TOMINE
 
 
GUATAVITA
 
La cabecera municipal de Guatavita fue trasladada en el año de 1967 a su lugar actual donde se construyó una población moderna de aspecto colonial. Las ruinas de la cabecera anterior se encuentran actualmente en el sur del fondo del embalse del Tominé.
En su época fue el centro de culto a la diosa del agua Chie, y los aldeanos fueron expertos orfebres, sin embargo en el año de 1593, el oidor Miguel Ibarra, fundador del pueblo, le adjudicó las tierras a los indígenas de la región.
El pueblo de Guatavita perduró hasta la fecha del 15 de septiembre de 1967, cuando se inundó la cabecera para la regulación de volúmenes de agua del río Bogotá, el control de inundaciones sobre la sabana, entre otros. La construcción de la nueva cabecera municipal se inició el 14 de noviembre de 1964, y en el mes de Agosto de 1967 se comenzó el traslado de la población aunque el traslado oficial se da el 15 de septiembre de 1967. Actualmente el pueblo consta de plazas, almacenes, edificio de gobernación, entre otras construcciones de tipo cívico.
Fecha de fundación: 18 de marzo de 1593
Nombre del/los fundador (es): MIGUEL DE IBARRA
 Reseña histórica:
 
Era la capital religiosa de los Chibchas del Zipazgo, en cuya laguna sagrada, templo máximo de su veneración a Chie, el agua, celebraban la más pomposa de sus ceremonias que dio origen a la leyenda del Dorado. Guatavita en lengua chibcha quiere decir fin de la labranza o punto de la sierra, según Acosta Ortegón.

El primitivo pueblo de Guatavita tenía asiento al pie del cerro de Montesillo, a cuyo alrededor estaban las capitanías de Chaleche, Tuneche y Tuminé; la principal industria era la orfebrería, sobresalieron como los mejores y los hábiles pues "Sabían fundir el oro y amoldarlo" El fundador del nuevo pueblo fue el oidor Miguel de Ibarra, el día 18 de marzo de 1593 cuando por auto les hizo adjudicación de las tierras.

El 27 de septiembre de 1639 en la visita del oidor Gabriel de Carvajal, siendo cura fray Francisco Chacón de la orden de Santo Domingo, fue a ver las tierras para saber lo adjudicado a los indios, en cuya posesión los amparó. El 3 de febrero de 1758 inició visita el oidor Aróstegui y Escoto. La población era de 1.264 de los cuales 221 eran tributarios. El Censo de vecinos dio 480 personas en 160 familias. El 1º de marzo de 1771 en visita del Corregidor José María Campuzano y Lanz se empadronaron 1.577 indios, de ellos 333 tributarios.

Era cura Juan Tomás de Fresneda y había 214 cabezas de familia de blancos y 1.064 personas. Conforme a Cédula Real de 1567 se nombró prior para Guatavita a Fray Sebastián de Morales, también se fundó el convento de Guatavita, que se llamó San Pedro Mártir. El priorato duró hasta 1584 en que quedó como vicaría. Por cédula real de 27 de diciembre de 1767 la parroquia fue entregada en 1768 al clero secular en cambio por la de Chiquinquirá. No se sabe cuando se erigió en parroquia de blancos.

Desde un principio aparece como capital de Cantón y de provincia hasta 1930, cuando se suprimió esta jerarquía político-administrativa, categoría que conservó hasta que desapareció bajo las aguas el 15 de septiembre de 1967. La construcción del nuevo pueblo comenzó el 14 de noviembre de 1964 por la firma Llorente & Ponce de León Ltda., en agosto de 1967 comenzó la mudanza. La Ciudad consta de 2 partes la familiar que es un conjunto de casas simétricas donde vive la población nativa y la pública o cívica donde están los edificios del Gobierno, plazas, almacenes, restaurantes, iglesia. etc., algunas reliquias se guardan en el "Museo Parroquial".

El lago que se hizo en el valle del Tominé o Guatavita se llama "Embalse de Guatavita y presa de Sesquilé", abarca los municipios de Guasca y Sesquilé, tiene una longitud de 18 kmts. Por 4 de ancho y 38 metros de profundidad, con capacidad para 630 millones de metros cúbicos de agua. El objetivo es regular el volumen de aguas del río Bogotá con relación a las necesidades de la hidroeléctrica del Salto del Tequendama, detener inundaciones de la Sabana y suministrar agua en la planta de Tibitó para el acueducto de Bogotá.
Geografía
Descripción Física:


Ubicación de Guatavita La Nueva.
Hacia el nor-oriente de Santafé de Bogotá a 75 kilómetros, por la Autopista Norte, se encuentra el municipio de Guatavita, con una altura de 2680 Mts. Sobre el nivel del mar, a 4 grados 56 minutos de latitud norte y 73 grados 51 minutos de longitud occidental del meridiano de Greenwich, con una extensión de 23.800 hectáreas, área urbana 238 kilómetros cuadrados.
Límites del municipio:

Limita por el norte con los municipio de Sesquilé y Machetá; por el oriente con Gachetá y Junín; por el sur Guasca y Sopó y por el occidente con Tocancipá y Gachancipá.
 
Extensión total: 247,3 Km2
Extensión área urbana: 6,84 Km2
Extensión área rural: 240,46 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2680
Temperatura media: 14º C

 

Ecología

En la parte alta de su topografía el municipio posee bosques de páramo y protectores. A excepción de las macro cuencas de las quebradas Corales y Calas, las demás ( el Chuscal, Los Aliños, Los Llanitos, El tunjo, Las Verdes, El río Amoladero y el Legionario) presentan deterioro por quemas y rocería (UMATA DE GUATAVITA 1992). Actualmente hay programas de reforestación alrededor del embalse del Tominé y en las veredas Tominé de Blancos, según el informe de campo.

En Guatavita no se cuenta con un estudio técnico que defina el balance hídrico y que analice la situación ambiental de las diversas fuentes hídricas, este estudio permitiría identificar el grado de impacto, tanto a nivel de recursos naturales, magnitud del problema y conflictos de uso.
A través de las visitas realizadas a las veredas y el material de apoyo (fotografía, cartografía y planos temáticos) que hacen referencia a zona de influencia de la fuente hídrica del acueducto del municipio y las demás fuentes de acueductos veredales se definieron patrones a tener en cuenta para un uso adecuados integral y sostenible de la cuenca. (Definición de zonas de protección, balance hídrico, corredores ecológicos, manejo de vulnerabilidad y áreas de amortiguación y restauración).

Es así como el objetivo del Plan de Desarrollo en sector ambiental, se centra en la protección y recuperación del medio ambiente y en el logro de un desarrollo sostenible. Para lograrlo se requiere alinderamiento de las zonas de interés con el objetivo de conservar, restaurar y proteger los ecosistemas.

Economía

Guatavita como actividades económicas tiene principalmente la agricultura, en la cuál sobresalen los cultivos de papa, maíz, arveja, cebada, haba, legumbres y la ganadería. Los habitantes de las veredas como medio de sustento en sus parcelas y fincas se dedican al cuidado de ganado vacuno, porcino y ovino. En un tercer renglón económico encontramos la minería en la veredas Choche y Santa María; en las veredas Chaleche, Carbonera Baja están las receberas, a su vez en la vereda del Hatillo, están ubicadas las areneras. En la vereda Corales cuentan con una truchera, que es la principal fuente de abastecimiento para el municipio por su excelente calidad.

Principalmente en los fines de semana y días festivos la base fundamental de la economía en la zona urbana del municipio es el comercio en tiendas, misceláneas, almacenes, ferreterías, depósitos de insumos agropecuarios, restaurantes y artesanías, estas últimas elaboradas en el centro artesanal amigos de Guatavita. Por otra parte, en las afueras, podemos disfrutar de paseos a caballo y lancha.

 

 

Vías de comunicación

Terrestres:

Autopista norte: salida Bogota-la Caro-Briceño-Tocancipá-Gachancipá-desvio en la playa-Sesquilé-Guatavita.
Via la Calera: saliendo por la calle 85-La Calera-Guasca-Guatavita.
Autopista Sopo: salida Bogota-la Caro-desvio en Briceño-Sopo-Guasca-Guatavita

   
Represa de Tomine
 
 
El embalse de Tominé es una represa que se extiende por terrenos de Guatavita y Sesquilé, municipios ubicados al norte de la ciudad de Bogotá. Esta represa hace parte del sistema hídrico de la Sabana con los embalses del Sisga y Neusa. Tiene una longitud de 18 Kilómetros de largo por 4 ancho y 50 metros de profundidad, con capacidad para 690 000 000 de metros cúbicos de agua, por lo que se ha convertido en una reserva de vital importancia para el sector.
En la represa se distinguen cuatro secciones: embalse, prensa, dique auxiliar y planta de Bombeo y sus objetivos son regular el volumen de aguas del río Bogotá de acuerdo a las necesidades de la hidroeléctrica del Salto del Tequendama, detener las inundaciones en la sabana y suministrar agua a la planta de Tibitó para el acueducto de la capital.
El embalse del Tominé es sede de varios torneos de deportes náuticos, allí - se puede disfrutar del velero, esquí y paseos alrededor del embalse, donde el visitante encontrará restaurantes y marina deportiva, además de su tranquilidad y belleza.
Es un sitio agradable para visitar, y aunque es un poco frío, el paisaje es estremecedor. Cerca del embalse se encuentra el pueblo de Guatavita, un pueblo construido con una arquitectura al estilo de la vieja España, en el que hay variedad de actividades por realizar, como por ejemplo las caminatas al aire libre, la oportunidad de encontrar artesanías y el servicio de “Guatatren” que es otro de los medios de transporte para trasladarse del pueblo al embalse. El embalse del Tomine esta ubicado en la cordillera oriental en los lugares de sesquile y guasca.
La cuenca del embalse de Tominé se encuentra en la parte alta de la cordillera oriental, en un gradiente altitudinal que va desde los 2.580 msnm en el espejo de agua, hasta los 3.600 msnm. Esta localización determina la presencia de un gradiente climático y la localización de diversos ecosistemas, tales como páramo y bosque alto andino. Los procesos de colonización y deasentamiento humano en la cuenca, en asocio con las actividades de desarrollo, han llevado a modificaciones del régimen de circulación y de la calidad del agua. La construcción de poblaciones como Guatavita y el incremento de las actividades agrícolas y ganaderas, ha inducido cambios en la cobertura vegetal y con ello en los procesos naturales del ciclo hidrológico en la cuenca. A esto se suma el manejo que se ha hecho del recurso agua y la utilización de los drenajes como vertedero de aguas residuales domésticas e industriales (cultivos de flores).En la actualidad ya se observan procesos acentuados de erosión originados inicialmente por la pérdida de cobertura vegetal y acelerados por la praderización y explotación ganadera. Al reconocer que la problemática ambiental de una cuenca de captación se ve reflejada en las características físico-químicas y biológicas de los ecosistemas acuáticos de la misma, es claro que el análisis de dicha problemática debe ser abordada desde un punto de vista ecosistémico,tomando como unidad mínima la cuenca de captación y no sólo el cuerpo de agua. Se aborda la problemática del deterioro del embalse desde el punto de vista del análisis ecológico de la cuenca de captación y del mismo embalse, involucrando los componentes físico, biótico y socio-ambiental. Después de utilizar 16 criterios diferentes tanto físicos, químicos como biológicos de clasificación trófica, se observa que son muy pocos los índices que clasifican al embalse de Tominé en un nivel EUTRÓFICO, y que en el caso en que se presente, éste corresponde a sectores localizados del mismo, especialmente al sector de la cola. En conclusión, el embalse en casi toda su extensión mantiene características OLIGOTRÓFICAS. Niveles de productividad altos, MESOTROFIA y EUTROFIA, se presentan en el sector por el cual recibe los mayores aportes de su cuenca de captación, cola del embalse. Se destacan el aporte de aguas residuales del municipio de Guatavita y frente a la desembocadura de la quebrada El Muña que drena áreas de cultivo y su cuenca presenta alta concentración de viviendas. Los sectores restantes del embalse, que corresponden al “cuerpo” y la presa, muestran un estado de OLIGOTROFIA. Los nutrientes y materia orgánica vertidos al embalse determinan los niveles altos de fósforo y nitrógeno, que a su vez condicionan los demás procesos biológicos, que marcan la calificación de sectores del embalse en un nivel eutrófico (sector de la cola).ICTIOFAUNA DE LA LAGUNA YAHUARCACA
 
Ubicación
 
 
http://www.google.com.co/

En el siguiente enlase usted encontrara un articulo que le permitira estudiar el plan de manejo ambiental para el embalse de Tomine.

http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_0776_150508.pdf

UMWELT MANAGEMENT


INTRODUCCIÓN

 

En base a una salida de campo que se llevo a cavo el día 12 de noviembre del 2012, se desarrollo un análisis de los diferentes tipos de ecosistemas cerca de la cuidad de Bogotá (Embalse San Rafael, cantera, embalse de Tominé y embalse Sisga).
También se pudo observar la distribución urbanística en la cuidad de Bogotá con la ayudad de un profesor con conocimientos en el POT, para luego poder ver tipos de ecosistema que rodean a la cuidad  mediante un guía con unas pequeñas matrices, para la evaluación  de la calidad visual del paisaje, matriz para la evaluación de la fragilidad visual de paisaje y parámetros de riesgo en un embalse.
Para realizar este análisis se tuvo en cuenta aspectos como: la geomorfología, la vegetación, la fauna, el agua, el color, el fondo escénico, las  actuaciones humanas, los aspectos biofísicos, la visibilidad.
Siguiendo esta guía y las orientaciones dadas en campo por  los docentes se pudieron completar las  matrices, con ello se concluyo la importancia de los ecosistemas creados por el hombre para su supervivencia; se visibiliza como el ser humana afecta su entorno  como se puede ver en el caso del embalse de Tominé , que afecto al pueblo de Guatavita.

GALERIA









GUIA DE TRABAJO

En el siguiente enlase usted encontrara la guia de trabajo de gestion ambiental sobre los embalses de San Rafael ,Tomine y Sisga



http://medioambiente.udistrital.edu.co/aulas/file.php/166/Documentos/EMBALSES_Gestion_ambiental.pdf


la guia que lleno por los estudiantes de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, donde se analizaron los embalses de manera visual contando con un registro fotografico:






EMBALSE SAN RAFAEL

EMBALSE SAN RAFAEL
Embalse de San Rafael
Embalse de San Rafael
Localización
Coordenadas
Datos generales
Uso
Datos de la presa
Altura
2780 m
Long. de coronación
680,36 m
Cota de coronación
59,6 m
Datos del embalse
Capacidad total
71 millones de metros cúbicos
Superficie
3,71 km²
El Embalse de San Rafael es una represa localizada en el municipio de La Calera, a 12 km de Bogotá (la capital colombiana). Este proyecto se realizó con el fin de suministrar agua a gran parte del norte de la capital y a sus municipios cercanos como La Calera, Sopó y Guasca. El Proyecto San Rafael tiene como fin asegurar el suministro adecuado de agua a la ciudad de Bogotá D.C., y a los municipios integrados a la red matriz, más allá del año 2000, ya que provee al sistema de un embalse que permite almacenar agua para programar las inspecciones y mantenimiento de los túneles que conforman el Sistema Chingaza y garantizar el suministro de agua ante posibles emergencias que se puedan presentar.

El proyecto consta de una presa, un túnel de desviación, un dique auxiliar, una galería de drenaje y otra de acceso a la cámara de válvulas, estructuras de captación, de control y descarga de fondo, un rebosadero de emergencia, una galería de captación y una estación de bombeo hacia la Planta Francisco Wiesner con su respectiva tubería de impulsión.

Características principales:
 
 

La presa es de tierra y tiene una altura de 59,5 m, una longitud de 680,0 m y un ancho de cresta de 7,0 m; el volumen de relleno se estima en 2,6 millones de metros cúbicos.

El embalse almacena un volumen útil de 70 millones de metros cúbicos e inunda un área aproximada de 371 ha.

El dique auxiliar está localizado al norte del embalse y es una estructura en material homogéneo, con una altura de 15,5 m, longitud de cresta de 282 m y un volumen de relleno de
80 000 m³. Su función es la de cerrar una depresión topográfica en la zona norte del embalse.

El túnel de desviación tiene una longitud de 483 m, con sección circular de 4,0 m de diámetro, revestido en concreto convencional y trabajó como descarga de fondo durante la operación del proyecto, para lo cual se instalaron dentro del túnel dos válvulas de control del tipo HB de 0,35 m y 0,80 m de diámetro.

El rebosadero es en canal abierto sin compuertas, con estructura terminal del tipo tanque disipador de energía, diseñado para manejar la creciente máxima probable que transitada por el embalse, produce una descarga de 117m³/s. La estructura de control tiene un ancho de 8,0 m y la longitud del canal de descarga es de 405 m.

La estación de bombeo es en pozo circular con un diámetro interno de 24,0 m y altura de 42,5 m. En él se alojan cinco bombas centrífugas de eje horizontal para operación con velocidad variable, y una capacidad nominal de 4,0 m³/s y una altura dinámica total de 61,0 m. Los motores eléctricos para accionar cada bomba tienen una potencia de 3200 kW.

La tubería de impulsión del bombeo es en acero soldado de 2,50 m de diámetro y una longitud de 750 m, provista de una cámara de válvulas con dos válvulas de mariposa de 1,80 m de diámetro y accionamiento manual.
 
 



 


El embalse del Sisga se encuentra localizado en el municipio de Chocontá, Departamento de Cundinamarca, sobre la carretera principal que conduce de Bogotá a Tunja, a la altura del kilómetro 55, con coordenadas geográficas 05°04’ N y 73° 44’ E.


Los estudios para construir el embalse comenzaron en agosto de 1948 y las obras se iniciaron en 1949, terminándose en los primeros meses de 1951. La construcción estuvo a cargo de Raymond Concrete Pile and Wiston Bros Inc., a través de la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero. 

 Propósito del embalse

Se construyó con el objeto de almacenar las aguas de invierno para regular los caudales necesarios en la planta Tibitoc, que abastece cerca de un 40% la demanda total en Bogotá. También cumple la función de controlar las inundaciones en la Sabana de Bogotá, mediante la regulación de los caudales máximos en la cuenca del río Sisga.  (Foto No. 2).

 

Foto No. 2.  Aspecto general del embalse del Sisga, vista desde la presa. Al lado izquierdo se observan las miras con las cuales se controla el nivel del agua diariamente.

 
Descripción técnica del embalse

Presa

Tiene una altura de 52 metros (cota de la corona 2674.5 msnm), un túnel de salida de 346 m de longitud con sección de herradura de 8.5 m2, el cual opera como descarga de fondo con una válvula  Howell Burguer de 42” de diámetro (foto No. 3), y capacidad máxima de 15 m3/s. El vertedero es un canal abierto revestido en concreto de 650 m de longitud, localizado en la margen derecha con una capacidad de 160 m3/ (para un nivel del agua de 2672.45 msnm). Para el control del comportamiento de la presa y sus estribos, desde el punto de vista filtraciones, se instalaron 14 piezómetro de tubo abierto, los cuales se monitorean  diariamente.
 
Foto No. 3.  Panorámica de la casa de máquinas, con la válvula  descargando 3.0 m3/s

Capacidad del embalse

La capacidad definida durante su construcción fue 101.2 millones de m3 a la cota máxima (2670.35 msnm). Sin embargo, en el 2004 la CAR actualizó la batimmetría del vaso, encontrándose una variación del 11% con respecto a su capacidad original. Dicha diferencia obedece a la colmatación natural del embalse durante 53 años de funcionamiento, y la diferencia de métodos utilizados en cada época. El cuadro comparativo es el siguiente (Tabla No. 1):

Dato embalse
Unidad
Valor original
Batimetría 2004
Capacidad total
m3
102’200,000
94’320,000
Volumen útil
m3
95’700,000
90’120,000
Volumen muerto
m3
5’500,000
4’200,000
Área
ha
653
637

Tabla No. 1. Valores comparativos de volumen y área en el embalse del Sisga
Cotas de operación

Para operar el embalse es necesario tener en cuenta los siguientes niveles de operación:

·         Cota máxima de operación: 2670.35 msnm.
·         Cota mínima de operación: 2648.90 msnm.
·         Cota para almacenamiento de crecientes: 2674.30 msnm.
·         Cota del rebosadero: 2674.50 msnm.

 Curva cota nivel y área capacidad
En el año 2004 se realizó la batimetría del embalse, que encontró diferencias en el área y la capacidad con respecto de las tablas manejadas originalmente desde su construcción. Por esta razón, y con el fin de ajustar los valores realmente almacenados, se operará con base en las nuevas curvas. Los valores se sintetizan en la tabla No. 2 y figura 2.


COTA msnm
VOLUMEN ACUMULADO Mm3
2644.63
0.00
2650
7.99
2655
19.63
2660
36.40
2665
59.45
2668
75.90
2670.35
90.12
Tabla No. 2 Relación cota-volumen , embalse del Sisga

 Gráfico No. 2. Curva de área –capacidad, embalse del Sisga

 
Valores históricos del Sisga

La operación diaria del embalse lo hace la CAR y genera información relacionada con:

·         Cotas diarias del embalse.
·         Volúmenes diarios.
·         Descargas diarias.
·         Lluvias diarias.
·         Filtraciones de la presa.
·         Evaporación del tanque.

Histograma de volúmenes

Se cuenta con información de volúmenes diarios en medio digital desde 1987. Este es un soporte técnico para operar el embalse, ya que tomando como referencia la evolución histórica se hacen análisis y proyecciones.
 
Afluencias históricas
Las lluvias en la cuenca receptora al embalse del Sisga tiene un comportamiento unimodal. Coherente con este régimen, las afluencias al embalse guardan esa misma tendencia, como se observa en gráfico No. 3.
El cálculo de afluencias se hace mediante el balance diario del volumen embalsado y la descarga. Es decir, la afluencia total es el resultado de sumar el incremento del volumen, que puede ser positivo o negativo, más la descarga del respectivo día. 

 
Gráfico No. 3 Afluencias históricas al embalse del Sisga

 
Descripción  de  la  cuenca 

La hoya tributaria al embalse de Sisga es de 148.2 Km2, con un aporte anual medio de 73.1 millones de m3, que equivale a un caudal medio de 2.30 m3/s. El río San Francisco aporta más del 60% de esta contribución, con 1.40 m3/s  y la Quebrada Granadillo con 0.381 m3/s. Las demás cuencas aportantes no cuentan con registros de caudales, pero son importantes durante la temporada húmeda.
La orografía de la zona conforma un valle entre las cotas 2,700 y 3,400 msnm, enmarcado por dos ramales montañosos: la cordillera de Suratá al noreste y de Peña Blanca al suroccidente. La precipitación es moderada, con cerca de 1,000 mm de precipitación media anual en la zona del embalse y con valores superiores en la cuenca alta. Posee un régimen unimodal, con una temporada lluviosa que se inicia en mayo y se extiende hasta octubre. La temporada seca va de diciembre a marzo (gráfico No. 3).